Escena intensa de un videojuego de survival horror donde un joven armado enfrenta a un zombi dentro de una mansión oscura y deteriorada.

Evolución de Resident Evil: de los inicios al regreso a Raccoon City


Introducción a la franquicia Resident Evil

Cuando se habla de videojuegos de zombis, un nombre viene inevitablemente a la mente: Resident Evil. Creada por Capcom en 1996, esta saga no solo revolucionó el género survival horror, sino que se convirtió en un referente cultural con decenas de títulos, remakes, películas y hasta spin-offs de mesa como juego de mesa vampiros o black storie. A lo largo de casi tres décadas, Resident Evil ha evolucionado, sorprendido y aterrado a millones.

Capcom y el origen del bioterror en los videojuegos

Capcom, fundada en 1979, ya tenía experiencia en franquicias exitosas como Street Fighter o Devil May Cry, pero con Resident Evil alcanzaron otro nivel. La fórmula fue clara: horror, ciencia ficción y narrativa intensa centrada en bioterrorismo y virus mutantes, alejándose de los zombis tradicionales tipo night of the living dead para presentar amenazas más sofisticadas y aterradoras.

Qué hizo única a Resident Evil frente a otras sagas de zombis

Mientras otras franquicias explotaban clichés del género, Resident Evil se centró en el control corporativo, la manipulación genética y conspiraciones científicas. En lugar de apocalipsis global sin explicación, aquí los responsables tenían nombre: Umbrella Corporation, Neo Umbrella, o entidades terroristas como Veltro. Este enfoque trajo al videojuego elementos típicos de vampiro la mascarada o call of cthulhu español, donde lo desconocido y lo humano convergen peligrosamente.


Los pilares clásicos de la saga (1996–2002)

Los pilares clásicos de la saga (1996–2002)

Resident Evil (1996): el nacimiento del survival horror

Lanzado para PlayStation, este juego nos presentó a Jill Valentine y Chris Redfield, agentes de S.T.A.R.S., atrapados en una mansión infestada de horrores. Su éxito fue inmediato: más de 5 millones de copias vendidas. En 2002 recibió un remake para GameCube, y en 2014 el HD Remaster consolidó su legado en plataformas modernas.

Resident Evil 2 y 3: expansión del universo y aparición de virus mutantes

Resident Evil 2 (1998) presentó a Leon S. Kennedy y Claire Redfield enfrentando los virus T y G en Raccoon City. RE3: Nemesis (1999) volvió a centrarse en Jill y el terror imparable del monstruo Nemesis, mientras la ciudad colapsaba. Ambos juegos fueron clave para cimentar el tono narrativo: desesperación, caos urbano y conspiración.

Code Veronica y los primeros experimentos narrativos

En 2000, Resident Evil Code: Veronica introdujo escenarios en 3D, nuevas mecánicas de personajes y localizaciones como la Antártida. Fue también el debut del excéntrico villano Alfred Ashford y del regreso de Albert Wesker. Su remasterizado Code Veronica X fue bien recibido por la crítica.


Reinventando la jugabilidad: los spin-offs y nuevas mecánicas

Survivor, Outbreak y los primeros juegos orientados al shooter

Entre 2000 y 2003, Capcom exploró nuevas vías: Resident Evil Survivor llevó la saga a la primera persona, mientras Outbreak ofreció una visión desde el punto de vista de ciudadanos comunes. Este enfoque encajaba perfectamente con narrativas estilo el fin de los mundos, donde sobrevivir es el único objetivo.

Gaiden y Zero: precuelas y nuevos héroes

Resident Evil Gaiden (2001) para Game Boy Color sorprendió con su historia a bordo de un crucero, protagonizada por Leon y Barry Burton. Resident Evil Zero (2002) ofreció una precuela directa, protagonizada por Rebecca Chambers y Billy Coen, con nuevos detalles sobre los inicios del virus T.


El gran giro con Resident Evil 4 y las bases del éxito moderno

El gran giro con Resident Evil 4 y las bases del éxito moderno

Un nuevo enemigo: el parásito Las Plagas

En 2005, Capcom dio un giro radical con Resident Evil 4, que introdujo al parásito Las Plagas, un nuevo tipo de amenaza biológica. Leon regresa, ahora como agente especial, para rescatar a la hija del presidente de EE. UU. El enemigo ya no eran zombis lentos: eran humanos infectados, violentos e inteligentes.

Impacto comercial y legado cultural de Resident Evil 4

RE4 fue un fenómeno: el título más vendido de la saga, y un modelo a seguir para muchos juegos posteriores. Fue adaptado a múltiples plataformas y en 2023 recibió su esperado remake, con gráficos renovados y mejoras jugables que mantuvieron la esencia del original.


La consolidación de la franquicia: cronología entre RE5 y RE6

Co-op, expansión global del bioterror y regreso de personajes clave

Con Resident Evil 5 (2009), la acción se trasladó a África. El protagonista fue nuevamente Chris Redfield, ahora acompañado por Sheva Alomar, en una misión para frenar la expansión del virus. RE6 (2012) amplió la narrativa con cuatro campañas interconectadas y enemigos creados con el nuevo virus C.

Operation Raccoon City: cuando el multijugador cambia el ADN de la saga

Capcom intentó integrar el multijugador en Resident Evil: Operation Raccoon City (2012), con un enfoque más táctico. Aunque fue criticado por perder el espíritu del survival horror, aportó un nuevo ángulo a la saga y conectó con el público fanático de shooters cooperativos.


El renacimiento del horror: del primer-persona de RE7 a Village

El salto a la realidad virtual: Resident Evil 7

En 2017, Resident Evil 7: Biohazard dio un paso inesperado al adoptar la primera persona, alejándose del formato clásico. El jugador toma el rol de Ethan Winters en una historia ambientada en Luisiana. La experiencia fue tan inmersiva que Capcom lanzó una versión para PlayStation VR, aumentando el terror en todos los sentidos.

Village y el regreso al terror clásico en un nuevo escenario

Resident Evil Village (2021) expandió la historia de Ethan en una aldea aislada de Rumanía, con personajes memorables como Lady Dimitrescu. La narrativa retomó elementos góticos, con toques que recuerdan a obras como london after midnight o vampiro la mascarada. El DLC Winters’ Expansion añadió una nueva historia con Rose, la hija de Ethan.


La era de los remakes (2019–2024)

La era de los remakes (2019–2024)

Remake de Resident Evil 2 y 3: tecnología moderna, historias clásicas

En 2019 y 2020, Capcom lanzó los remakes de RE2 y RE3, respetando los eventos originales pero modernizando la jugabilidad, el diseño de niveles y los gráficos. El resultado fue una mezcla perfecta entre nostalgia y frescura, una apuesta segura para nuevos y antiguos jugadores.

La confirmación definitiva con Resident Evil 4 Remake

En 2023 llegó el ansiado RE4 Remake, reconstruido con el motor RE Engine. Esta versión mantuvo todo lo que hizo grande al original y añadió más capas narrativas, mejores mecánicas y una atmósfera aún más opresiva. Si bien los fans tenían dudas, el resultado fue aclamado globalmente.


Lo que viene: Resident Evil Requiem (2026)

Retorno a Raccoon City y presentación de una nueva protagonista

Anunciado en verano de 2025, Resident Evil Requiem marca un regreso a las ruinas de Raccoon City, destruida por un misil nuclear. Allí conoceremos a Grace Ashcroft, nueva protagonista e hija de Alyssa Ashcroft (personaje de los spin-offs Outbreak). Grace es una agente del FBI y deberá investigar un asesinato en el hotel Renwood, vinculado al pasado de su madre.

Este nuevo capítulo promete redefinir la conexión emocional con el universo de Resident Evil, integrando elementos de misterio, herencia y secretos enterrados, en la línea de black storie y el fin de los mundos.


Conclusión: por qué Resident Evil sigue siendo un referente del género

Desde 1996 hasta la actualidad, Resident Evil ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Ha pasado por el survival horror clásico, el cooperativo, el shooter táctico y la realidad virtual, manteniéndose como uno de los pilares del terror interactivo. Su impacto va más allá del videojuego, influyendo en la cultura pop, los juegos de mesa (juego de mesa el resplandor incluido), el cine y la narrativa de horror moderna.

Hoy, con Requiem en el horizonte y los remakes dominando las plataformas actuales, queda claro que Resident Evil no es solo una franquicia, es una experiencia transgeneracional, una historia de miedo, resistencia y memoria que sigue viva, aún cuando sus protagonistas ya no lo están.

Publicaciones Similares